Preguntas frecuentes al CEAS

¿Qué es la Bioética?

“Es el estudio de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales”. Reich, 1978.
La Bioética trata de introducir los “valores” en la Toma de Decisiones en la Asistencia Sanitaria, ya que se centra en “el reconocimiento y asesoramiento en los problemas éticos que surgen en la atención de los pacientes cuando entran en conflicto valores del paciente y/o su familia con los valores que los profesionales de la salud y la institución sanitaria desean proteger.
Toman importancia los derechos de los pacientes en el eje básico de las relaciones clínico-asistencias.

Características básicas de la Bioética

  • Civil o secular, no religiosa: mínimos morales, exigibles a todos, que no podrán fijarse de acuerdo con las morales religiosas sino estrictamente seculares, civiles o racionales.
  • Racional: aporta documentos.
  • Pluralista: acepta diversidad de enfoques y perspectivas.
  • Crítica: al ser racional ha de asumir su capacidad crítica.
  • Autónoma.
  • Universal: más allá de los puros convencionalismo morales.

¿Qué es el Comité de Ética para la Atención Sanitaria?

El Comité de Ética para la Atención Sanitaria (CEAS) es un órgano consultivo (sus decisiones no son vinculantes) e interdisciplinar ( hay miembros de los diversos estamentos implicados en la atención del paciente, un asesor jurídico, administrativos...) al servicio de los profesionales y usuarios del Sistema de Salud, creado para analizar y asesorar sobre las cuestiones de carácter ético que se suscitan como consecuencia de la labor asistencial.

Objetivos:

Contribuir a la protección de los derechos de los pacientes y usuarios en su relación con el sistema de salud, y proponer a la institución medidas adecuadas para su cumplimiento. Velar por el respeto a la dignidad e intimidad de las personas que intervienen en la relación asistencias.
Su creación tendrá carácter voluntario y será por acuerdo del órgano u órganos competentes del centro o institución sanitaria donde vayan a intervenir.
El origen de estos Comités está en la problemática planteada por las nuevas tecnologías médicas y en una nueva conciencia social, orientada hacia la evaluación de tratamiento prolongados, decisiones de no-tratamientos y otras deliberaciones de índole ética.

¿Cuáles son las funciones del CEAS?

Función consultiva: Asesorar en el proceso de toma de decisiones en aquellas situaciones que plantean conflictos éticos a instancia de los usuarios, los profesionales y las instituciones sanitarias.
Función educativa: de los propios miembros del Comité, del Personal del Hospital y en general de la sociedad, divulgando los conocimientos sobre el tema.
Función normativa: creando normativas a nivel de rutinas de trabajo, Programas Especiales, Políticas institucionales, etc.
Función mediadora: actuando cuando entren en conflicto los valores del paciente y los profesionales, por ejemplo.
Los CEAS en ningún caso tendrán las siguientes funciones ni competencias:

  • Emitir juicios sobre la ética profesional o las conductas de los paciente y usuarios.
  • Proponer sanciones y tomar decisiones de carácter vinculante.
  • Sustituir la responsabilidad de quien ha solicitado asesoramiento.
  • Asesorar o emitir informes sobre los procedimientos de queja o reclamación judicial o administrativa.

Antecedentes del CEAS del Área Sanitaria 3 de Asturias

El CEAS del Hospital San Agustín comienza como “Comité promotor de Bioética” en el año 2001, obteniendo la acreditación como “Comité de Ética para la Atención Sanitaria del Hospital San Agustín” en mayo  de 2008.
A partir de junio de 2012 funciona como “Comité de Ética para la Atención Sanitaria del Área Sanitaria 3”.

Reuniones del Comité

El Comité se reúne más o menos con una periodicidad mensual, además de convocarse reuniones extraordinarias cuando son requeridas. Cabe distinguir dos formas de actuación:
De forma autónoma: se elaboran documentos o propuestas sobre temas de actualidad o que puedan generar algún tipo de duda o problema ético en la asistencia.
A demanda: de los profesionales, o incluso de los propios usuarios si así lo solicitan a fin de intentar ayudarles a resolver algún tipo de conflicto o dilema.

¿Quién puede acceder al CEAS?

  • Los profesionales y trabajadores sanitarios o no.
  • Las direcciones de los centros.
  • Los pacientes o usuarios, así como sus familiares o allegados autorizados.

Actividades básicas del Comité:

  • La formación
  • Investigación
  • Discusión de casos clínicos
  • Elaboración de informes, protocolos y recomendaciones.